Avances en la Tecnología de Audifonos, para Personas con Perdida Auditiva

Los incontables impactos positivos de la tecnología en el área de la salud nos ponen en un panorama realmente emocionante de cara al futuro. Avances que hoy damos por sentados, implican años de desarrollo tecnológico aplicado a la medicina para instaurarse al punto de que hoy no concebimos un mundo sin algunos de ellos. Por ejemplo, imaginar un procedimiento quirúrgico sin anestesia, sería algo descabellado, una tortura, pero solo hasta 1846 se registra su uso y con este un antes y un después en la historia de la medicina e incluso de la humanidad.

Los trasplantes de órganos, la nanocirugía y muchos otros procedimientos que hoy son una parte “cotidiana” de la medicina moderna, se han constituido a sí mismos como hitos tecnológicos han implicado un nuevo y esperanzador punto de partida para pacientes y familias que confían en las fascinantes posibilidades que la tecnología podría hacer realidad en un corto y mediano plazo.

El objetivo de un audífono es controlar un déficit auditivo provocado por una lesión o disfunción de alguna de las partes o mecanismos que intervienen en el proceso de audición mediante elementos de amplificación y características adaptativas que logran señales con una calidad de sonido natural y con entradas de voz exaltadas, pensados en responder a la mayor queja de los usuarios: discriminar y alcanzar inteligibilidad del lenguaje en entornos ruidosos y conversaciones grupales.


Hoy una gran parte de las pérdidas auditivas pueden ser tratadas gracias a los avances en la tecnología de audífonos. Además es importante recalcar que las necesidades de las personas que sufren esta condición pueden ser muy distintas entre sí. Las expectativas de vida, el entorno social, laboral y familiar pueden ser factores apremiantes a la hora de buscar un tratamiento-herramienta que ayude a sobrellevar el trastorno auditivo. Si bien la pérdida auditiva es algo común en personas mayores, esta suele empezar desde los 30 años y puede tener múltiples causas.

Ante este panorama, la investigación y evolución tecnológica ha encontrado una demanda que atender desde la diversificación del producto. Audífonos de menor tamaño y peso, ergonómicos, de gran belleza estética, con baterías más duraderas y recargables, totalmente digitales e incluso con conexión a otros dispositivos (celulares, TV, computadores…) Hoy por hoy son herramientas casi computarizadas, fruto de la nanotecnología, lo que permite verlos como elementos “democratizadores”, que evitan que la condición de sordera afecte la calidad de vida de quienes la padecen y les da la oportunidad de desarrollarse sin desigualdad a pesar de su condición. Hay 5 principales categorías de audífonos:

Microcanal (CIC): Son los más pequeños del mercado. Se alojan casi en su totalidad dentro del conducto auditivo, próximos al tímpano. Son más estéticos, pero no del todo recomendables en pérdidas auditivas graves.

Intracanal (ITC): Son un poco más grandes y también se alojan en la parte interior del oído, aunque una parte sobresale por el conducto auditivo externo. Son recomendables en las personas con pérdida auditiva mediana, no requieren una gran amplificación.

Intraauricular (ITE): Se construyen individualmente para el usuario y se alojan totalmente en el pabellón auricular, son muy potentes.

Retroauricular (BTE): Se adaptan con un molde hecho sobre medida a la cavidad de la oreja y se alojan por detrás del pabellón auricular. Combinan tecnología, estética y potencia. Son utilizados por personas de todas las edades con problemas auditivos de leves a profundos.

Oído abierto (RITE): Son los más modernos del mercado, cómodos y se adaptan a medida para ajustarlo tanto al canal como al tamaño del oído del paciente. Pueden llegar a ser invisibles. Son digitales en su totalidad por lo que aseguran una gran calidad de sonido.

La incorporación de tecnología inalámbrica en los equipos de ayuda auditiva, posibilita que el procesamiento y análisis de la señal de sonido opere de manera combinada en los dos audífonos, mejorando la percepción de direccionalidad, la reducción de ruido y la ubicación espacial de las fuentes de sonido. En poco tiempo pensar en integrar inteligencia artificial a estos dispositivos podría ser una realidad que permita al paciente tener una mejor y muy cercana experiencia de escucha, personalizada e interactiva según su condición.

La tecnología en la medicina ha beneficiado la vida de los pacientes y transformado los sistemas de salud de todo el mundo. Las repercusiones de los avances tecnológicos es algo sumamente valioso pues no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, sino que además cumplen con otra de las demandas del mundo actual, ayudar a cerrar las brechas de desigualdad.

PARA AGENDAR UNA VALORACIÓN Y CONOCER LA MEJOR TECNOLOGÍA EN AUDÍFONOS HAZ CLICK AQUI.

Ubicación

Sede Bogotá: Calle 124 # 7-38
Unidad de Especialistas Santa Fe Real
Local 203

Sede Chía: Vereda Bojaca Finca La Fé

Contacto

Email: citasipsical@icalcolombia.org

Teléfonos Citas Chía y Bogotá:
314 219 8377 - 601 704 6030