Con la llegada del nuevo Coronavirus (COVID 19) a la vida de millones de familias alrededor del mundo, las instituciones a nivel global pusieron su atención en la prevención y mitigación de este mortal virus. Las medidas adoptadas por los gobiernos como las cuarentenas estrictas y los aislamientos obligatorios supusieron transformaciones drásticas, generando cambios en la rutina y en el día a día de todas las personas.
Las clases virtuales, el teletrabajo y el consumo de redes sociales, entre otras, son consecuencia de la nueva realidad y el resultado de las estrategias implementadas para evitar la propagación del COVID 19. Y aunque algunas han sido efectivas, estas prácticas podrían generar daños en la salud de nuestros hijos, especialmente en el correcto funcionamiento de un órgano vital para el ser humano: el oído.
Uno de los mayores problemas al que están expuestos los seres humanos es la perdida de la audición. Aunque existen diversas causas que puedan originar algún tipo de anomalía, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que gran parte de los pacientes que presentan deficiencias auditivas adquirieron esta condición por malos hábitos, exposición a ruidos fuertes por largos periodos de tiempo o por no asistir a controles de rutina.
A continuación, encontrarán algunas recomendaciones como medidas preventivas de control para favorecer la salud auditiva en niños y adolescentes, dirigida a padres de familia y cuidadores.
Existen diversos antecedentes y patologías que podrían generar problemas de audición en niños y niñas. Desde un nacimiento prematuro hasta una infección, las causas varían de acuerdo a cada caso.
Según KidsHealth, portal especializado en la salud de los infantes, todos los problemas auditivos pueden ser tratados si se detectan a tiempo y deben ser monitorizados para garantizar que cualquier condición que aparezca no afecte el desarrollo de los niños. La OMS indica que a todos los bebés recién nacidos se les debe realizar un examen auditivo antes de darlos de alta del hospital. Por su parte, un niño o niña que no presente ninguna anomalía debe realizarse controles periódicos, que les permita a sus padres o acudientes saber si es necesario seguir algún tratamiento en caso de detectar alguna anomalía.
Para los niños más grandes y en especial, los adolescentes, que no sufren ninguna condición auditiva, pero usan audífonos para sus clases y en tiempos de esparcimiento, se recomienda tener especial cuidado a la exposición de ruidos que superen los 85 decibeles (dB). La OMS, en su informe “Escuchar sin Riesgos”, indica que el volumen de salida de los dispositivos de audio personales puede oscilar entre los 75 dB y los 136 dB. Considerando que el nivel máximo de exposición sin riesgo durante 8 horas es de 85 dB, es necesario regular los tiempos de uso de los audífonos y procurar no subir el volumen a niveles muy altos.
Por prevención o en caso de presentar algún síntoma que indique pérdida parcial del oído, se debe solicitar una cita con especialistas en salud auditiva, quienes a través de diversos exámenes generarán un diagnóstico y un posible tratamiento a seguir.
Solicita aquí la valoración para tu hijo con uno de nuestros profesionales ó en los números de teléfono: 213 5040 - 213 9959 - 314 2198377
Por cada aporte que haces por los servicios y productos de la IPS ICAL apoyas la educación inclusiva de niños con discapacidad auditiva de Cundinamarca.